Nigromancia o nigromancía 1. f. Conjunto de ritos y conjuros con los que se pretende desvelar el futuro invocando a los muertos. 2. Magia negra o diabólica.
Vidas de Nigromantes, publicado por primera vez en 1834, es, probablemente, uno de los estudios más detallados de las vidas y leyendas de los individuos, tanto ficticios como históricos, relacionados con las artes mágicas. Su autor, William Godwin, considerado el padre del anarquismo filosófico, concibe Vidas de Nigromantes como una historia de la «equivocación», de una heterodoxia errada que, pese a ser supersticiosa y nociva para el género humano, no deja de fascinarle.
Como buen racionalista, Godwin condena toda deformación que el prejuicio puede causar en la conciencia humana, abogando por un esfuerzo de comprensión de la realidad fundamentada en la razón natural del hombre, a través del conocimiento y la ilustración.
Innumerables son tanto las diversas artes mágicas (adivinación, augurios, quiromancia, interpretación de los sueños, astrología, oráculos, hechicería, talismanes, encantamientos, brujería y naturalmente nigromancia), como los diferentes escenarios geográficos y la ingente galería de personajes que desde la más remota Antigüedad hasta los días del autor de Vidas de Nigromantes desfilan por sus páginas, demostrando que el camino del ser humano desde el oscurantismo hasta la razón ha sido largo y dificultoso.
Esta obra no es un tratado de magia natural. Pretende, más bien, exponer la inmensa riqueza que atesora la imaginación, y dar muestra de las extravagancias de las que es capaz el hombre que se somete a su influjo.
William Godwin, el «padre» del anarquismo filosófico, nació en la Inglaterra de mediados del XVIII, y vivió hasta 1836, en un siglo, el XIX, en el que se consolidan los principios de la Ilustración, basados en la razón, la igualdad y la libertad humanas.
Educado en el seno de una familia calvinista, se prepara para ser pastor, como su padre, en la Academia Hoxton. Allí estudia bajo la tutela, entre otros, del enciclopedista Abraham Rees. Ejerce como sacerdote calvinista en diversos lugares hasta que conoce las enseñanzas de los filósofos franceses. A partir de ese momento, sus principales objetivos se centran en derrocar toda institución política, social y religiosa. En 1782, siendo aún sacerdote, se traslada a Londres con la idea de regenerar la sociedad a través de su pluma.
Su primera obra es la Vida de Lord Chatham (1783) publicada anónimamente, y un año después, ya con su nombre, edita Esbozos de Historia, en la que afirma: «Dios no tiene derecho a ser un tirano». En 1785 se declara definitivamente ateo y empieza a «servir al pueblo». Godwin ejerció una considerable influencia en el pensamiento de su época, pasando a ser considerado un «profeta» tanto por su círculo de radicales como por los escritores Southey, Wordsworth y Coleridge, y, años después, por los románticos Lord Byron y Percey Shelley.
En 1797 se casó con Mary Wollstonecraft, afamada escritora que defendía con denuedo los derechos de la mujer, quien murió producto de una septicemia once días después del nacimiento de la única hija de ambos, Mary Godwin, conocida por la posteridad como Mary Shelley.
William Godwin falleció en Londres, a la edad de 80 años, olvidado de todos excepto de un pequeño grupo de amigos, y fue enterrado junto a su primera esposa en el cementerio londinense de Old St Pancras.
Ver más